La propagación de especies nativas como herramienta de regeneración territorial y comunitaria 

En el marco de una actividad coordinada por Bosquentrama y CONAF Los Ríos, mujeres del Comité de Desarrollo de Lo Águila de Máfil, junto al Municipio de Máfil, participaron en una visita al vivero CONAF Huillilemu. La jornada, de carácter formativo, tuvo como objetivo el fortalecimiento de capacidades en la propagación de plantas nativas. El Comité trabaja en la recuperación de los ecosistemas de su territorio mediante técnicas que podrán aplicar en sus propias iniciativas, contribuyendo así a la restauración de los bosques y asegurando el abastecimiento futuro de agua en las cuencas. 

Durante la visita, el Comité tuvo la oportunidad de conocer en detalle las instalaciones del vivero, donde pudieron observar el proceso de propagación de especies nativas tanto por esquejes como por semillas. Esta experiencia resultó fundamental para comprender la diversidad de especies que pueden ser reproducidas a partir de semillas, así como las mejores prácticas para manipular y cuidar las plantas, con el fin de asegurar su éxito en la regeneración de ecosistemas.

Flor Barrientos, parte del Comité de Desarrollo de Lo Águila, destacó que: “para nosotras, es importante aprender sobre estos temas, ya que nuestras fuentes de agua se están agotando. Queremos comenzar a reforestar con nuestras propias plantas, especialmente en los cauces de agua, porque ya se encuentran desprotegidas por el hecho de que son zonas forestales, por eso necesitamos comenzar a trabajar”.

El fortalecimiento de capacidades dentro del Comité de Desarrollo de Lo Águila no solo contribuirá al crecimiento de su vivero, sino que también fomentará espacios de encuentro para la transferencia de conocimientos, impulsados por el interés comunitario en la restauración de bosques y la protección de las cuencas hídricas.

Ante la insuficiencia de las políticas forestales para abordar las diversas problemáticas territoriales, el Comité de Desarrollo Lo Águila se ha organizado de manera autodeterminada para trabajar en la propagación de especies nativas y la restauración de sus cuencas hídricas. Con el apoyo de la red Bosquentrama, buscan potenciar su trabajo, ampliar sus redes, visibilizar sus problemáticas y fortalecer su capacidad de intervención y conocimiento en materia medioambiental.

La participación y articulación comunitaria es fundamental para abordar problemáticas que las políticas forestales aún no resuelven. La experiencia adquirida en el vivero no solo fortalece su compromiso, sino que también resalta la necesidad de que las políticas forestales en Chile se adapten a las diferentes realidades territoriales que enfrentan serios desafíos ambientales. 

Noticias relacionadas