“Es aberrante que alguien no tenga el derecho humano al agua”

Entrevista a Fabiola Videla, presidenta del Comité ambiental comunal de Paine, miembros de la red Bosquentrama.

Una animada once comunitaria en la plaza de Paine fue el centro de la conmemoración del Día Mundial del Agua convocada por diversas OSC: el CAC de Paine, Minga por la causa, Refugio, Movimiento Aculeo, Juntanza menstrual, La voz de Paine, la Coordinadora feminista de Paine y Ecopulmahue. El encuentro dio paso a un interesante conversatorio en donde abordaron temas de educación ambiental y articulación comunitaria. 

En la ocasión conversamos con Fabiola Videla (CAC de Paine), quien lleva décadas promoviendo la conservación del territorio, la forestación y la protección de los cuerpos de agua en la zona. 

El Comité ambiental comunal de Paine es una de las primeras OSC que decidió ser parte de la Red Bosquentrama, observatorio de los bosques y las políticas forestales. La organización cuenta con una amplia trayectoria de defensa del territorio y así lo relata orgullosa Fabiola Videla, su actual presidenta: “Los comités ambientales nacen en las municipalidades por una exigencia que tienen los municipios SCAM (Sistema de Certificación Ambiental Municipal). Paine es uno de ellos dentro de los 16 que hay en todo Chile. 

Nuestro comité es uno de los comités más antiguos a nivel nacional. Nosotros participamos desde el año 2011, pero el año 2013 nos desligamos de la municipalidad, porque considerábamos que la voz que tenía el comité en las denuncias no era escuchada. Así que desde esa fecha, somos una organización autónoma sin fines de lucro y con personalidad jurídica”, relata Fabiola. 

Al ser consultada sobre el porqué se animaron desde el inicio a ser parte de Bosquentrama, Fabiola explica que “ser parte de la red nos permite articularnos con otros territorios que están abordando estos temas y eso nos ayuda y nos fortalece. Nos permite conocer otras experiencias o estrategias para la defensa del bosque”.

“Ahora como CAC abordamos la defensa del bosque en un sentido más amplio, es decir asociado a la defensa del agua, la agroecología y todas aquellas problemáticas que engloban nuestro quehacer. En ese sentido Bosquentrama es una herramienta más para seguir fortaleciendo nuestro trabajo”, reflexiona. “También hay una retribución de conocimientos: nosotros aprendemos de ustedes y ustedes aprenden de cómo funcionan las organizaciones con las que participan. Hay mucho trabajo en los territorios, porque hay mucho abandono de parte del Estado, tenemos también un Estado que prioriza el bien económico antes del bienestar de la naturaleza y de los ciudadanos que son parte de ese Estado”, concluye.

Sobre políticas públicas y gobernanza

Al ser consultada por su opinión acerca de las políticas públicas y la gobernanza en torno al agua en la comuna de Paine, Fabiola es categórica: “Creo que tanto las políticas públicas como la gobernanza son pésimas”, comenta. “Tenemos que entender que Chile es el único país en el mundo que tiene sus aguas privatizadas, que las tiene entregadas a grandes conglomerados y además grupos extranjeros, entonces es aberrante que alguien no tenga el derecho humano al agua”. 

“Nosotros creemos que hay un gran despojo de este bien común, ya que casi todos los derechos de agua están en manos de particulares, ya sean inmobiliarias o empresas ligadas a la exportación agroindustrial. Estamos hablando de una agricultura extractivista, es decir que seca los lugares y los destruye para luego tener ganancia económica. Por otro lado, acá en Paine, las grandes familias también son las dueñas de los derechos de agua y hacen uso de ellas para sus plantaciones, en desmedro de las localidades”.

“En toda la comuna tenemos 13 APR que son las que abastecen a los sectores rurales, con un porcentaje bastante bajo: son 30 litros cúbicos al mes la cantidad a la que una familia puede tener acceso sin que eso signifique un aumento en sus tarifas de consumo. Entonces creemos que en Paine no hay una gobernanza, ya que la DGA ha dejado sin fiscalización la zona y no sabemos cuál es el porcentaje que consumen las grandes industrias. Ellos pueden dar una cifra, pero no tenemos cómo saber si eso es efectivo”.

¿Cuál es la importancia de la organización comunitaria para levantar estos temas?

Principalmente es una buena posibilidad para dar a conocer lo que está ocurriendo con el problema del agua. Es necesario que la comunidad esté informada. Hay cifras que señalan que la mitad del planeta tiene zonas con escasez hídrica entonces estamos hablando de que hay muchas personas con esta amenaza. La crisis de agua no solo tiene que ver con el cambio climático, sino que con el sobreconsumo que se lleva a cabo con este bien natural.

¿Cómo se articulan para generar estos espacios e incidir en las políticas públicas de sus territorios?

Actualmente el Comité Ambiental Comunal pertenece al Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) que es una organización que está en todo Chile. Con ellos nos relacionamos desde el 2013. Entonces estamos constantemente informándonos, yendo al Congreso, hacemos levantamiento de información y próximamente comenzaremos a hacer los cabildos por el agua. Creemos que como organización, es una responsabilidad dar a conocer lo que está ocurriendo. 

Por: Mariana Campos P.

Noticias relacionadas